domingo, 17 de abril de 2011

ASPECTO SOCIOCULTURAL

  ASPECTO SOCIO CULTURAL


Se reconoce por parte del Ministerio del Interior, Asuntos Étnicos Territorio de Resguardos Indígenas de: Zanja Honda, Totarco Dinde Independiente y Totarco Dinde Tradicional ,  Totarco Tamarindo, Totarco Piedras, Totarco Niple y Chenche Cucal por hacer parte de esta zona aunque no es Resguardo esta dentro de los  limites  se acoge  a estas Comunidades Indígenas.  Las Organizaciones que tienen influencia son la FICAT Federación de Cabildos Indígenas del Tolima, el CRIT, Consejo Regional Indígena del Tolima, la ACIT, Asociación de Cabildos Indígenas del Tolima.  Se articula lo anterior con el Gobierno Escolar Indígena a Nivel de la Institución
Para ser autoridad Indígena
v   Haber sido capacitado por la comunidad, tener sentido de pertenencia de acuerdo a nuestros usos y costumbres, no estar sancionado mínimamente dos años antes a la postulación bien sea por la autoridad indígena o por las autoridades no indígenas. 
v  GOBERNADOR: Autoridad Indígena que representa legalmente la autoridad del Resguardo y se relaciona de autoridad a autoridad con las instituciones no indígenas y  coordina la administración en el territorio.
v  SUPLENTE GOBERNADOR: Autoridad Indígena que hace las veces de gobernador cuando este no esta representa legalmente la autoridad del Resguardo y se relaciona de autoridad a autoridad con las instituciones no indígenas y  coordina la administración en el territorio.
v  SECRETARIO: Autoridad Indígena encargado de dar fe de los acuerdos, escritos, actos y custodiar los documentos del resguardo, llevar las actas de las asambleas. Encargado de redactar las correspondencias, autoridad de coordinación entre las dependencias del resguardo y las autoridades no indígenas.
v  TESORERO: Autoridad Indígena  encargada de recoger los recursos,  proteger y distribuir  las  propiedades del Resguardo.
v  ALCALDE: Autoridad Indígena  encargada de establecer la guardia cívica para el buen orden el en Resguardo, la  salubridad y la organización de los trabajos comunitarios. Castigar faltas leves y auxiliar en las causas graves a la asamblea y ordena sancionar delitos.
v  ALGUACIL: Autoridad Indígena de justicia, encargada de hacer cumplir las órdenes comunitarias del Resguardo.
v  COMISARIO: Autoridad Indígena que se faculta para ejecutar ordenes o atender alguna actividad comunitaria además de trabajar conjuntamente con el alcalde y el alguacil
Juntad De Acción Comunal que se integra de un presidente, vicepresidente, secretario, tesorero, fiscal y vocal.
Hogar infantil integrado por la madre comunitaria y 15 niños menores de 5 años.
El gobierno escolar indígena que funciona en la institución educativa y sus sedes.
Junta de restaurante escolar
Asociación de padres de familia
Asociación de productores de hoja de cachacos y otros productos agropecuarios. “ASPROHOJA”
Fiestas tradiciones:
Fiestas religiosas: semana santa, rosarios de mayo, navidad, fiestas patronales de la virgen del Carmen y san Roque. San Pedro y  san Juan.
Fiestas tradicionales: celebración del día internacional de los pueblos indígenas, día de la familia y semana etnocultural. 
Comidas típicas; la chicha de maíz, los tamales, la lechona, el peto de maíz, el sancocho de gallina criolla.
Bailes típicos: sanjuaneros, rajaleñas y bambuco.

No hay comentarios:

Publicar un comentario