domingo, 17 de abril de 2011

RESEÑA HISTORICA

Anteriormente existía una sola vereda determinada Totarco, es decir no existían divisiones, y fue en el año de 1965 cuando se dividió en tres veredas, las cuales se llamaron: Totarco Piedras, Totarco Tamarindo, y Totarco Dinde. A este último se le dio este nombre por los habitantes de las cuatro primeras viviendas que se ubicaron en la parte baja de todo lo que llamaba Totarco.

El primer lugar que se asigno como escuela de totarco dinde fue la Hacienda la Colorada de Propiedad de la Viuda Candida Herrera  los habitantes que dieron iniciativa para la construcción de lo que hoy es la Escuela fueron: pantaleon prada,Faustino Aroca,Justino Loaiza ,Toribio Capera Y Antonio Cartagena, miembros de la Asociación de Padres de Familia en el año de 1968,a la vez fueron promotores de la construcción de un kiosco como local para iniciar las primeras labores académicas con los grados 1º y 2º mixtos con un numero de 60 estudiantes a cargo del Docente Hernando Murillo, hasta el 12 del mismo año. En Julio del mismo año dirigió la escuela la Educadora Isabel Sierra De Peña con un Número De 70 Estudiantes. En 1972 la Docente Ligia Aragón maneja la Institución con 70 estudiantes durante año y medió; después la reemplazo la profesora Erminia Culma, quien termino en el año 1973.
En el año de 1974 llega la Docente Esperanza Lemus y labora con un número de 65 estudiantes, desempeño sus actividades durante un mes, luego continuo la educadora Ines Morales, quien realizó actividades académicas hasta julio, siendo sustituida por la instructora Nelly Loaiza, la cual laboro dos años y medio en este establecimiento.
A partir de Mayo de de 1979 empezó a laborar María Azucena Gómez De Romero, quien fue trasladada a los cinco días a otra institución pero al poco tiempo nuevamente ingresa a laborar como Directora, hasta el mes de Junio de 2003
En julio de 2003 toma posesión la profesora ARISALI AGUJA MALAMBO, en el cargo de Directora acompañada de los docentes Damaris Culma con 0o,Luisa Esther Guzmán con grado 1º José Manuel Díaz con Grado 1º, Rubiela Díaz Garzón con grado 2º,Martha Liliana Luna con grado 3º, María Isabel Piña con grado 3º, Luz Amparo Tique  con grado 4º y Orlando Prieto Ospina con GRADO 5º y Secundaria Rosmira Yara ,Eusebio Sanchez,Neyla Aguirre, Mario Daza  Y Héctor Conde a partir de esa fecha se celebro la Primera Semana Cultural y Deportiva entre la Escuelas de Zanja Honda, Chenche Cucal, Totarco Tamarindo, Totarco Piedras y Totarco Niple en el mes de Noviembre, se presento al Consejo Directivo el Proyecto de Presupuesto de inversión de gastos de 2003, incluyendo una porción del balance del 2002,se comenzó a organizar todos los archivos de la Institución, ya que a la fecha algunos libros reglamentarios no se hallaban.
Los Resguardos Indígenas colaboraron con el pago de la secretaria y brindaron su apoyo económico y de colaboración para el normal funcionamiento de la institución; Se celebro la Primera Promoción y Avances en Preescolar, Quinto y Grado Noveno en la Institución con la participación de todos los entes de liderazgo comunitario a nivel regional y local, es  así como se realizo la finalización de labores educativas del año, incluido las matriculas para el 2004. Se integro la Institución mediante Resolución 1061 del 16 de Noviembre 6 de 2004.Se celebro el día de la Familia
En el año 2005 se inicia labores con la Rectora Arisali Aguja Malambo  , con Un Docente de Planta Municipal y cinco Provisionales en la sede Principal: Cossette Pulecio Molina, Carmenza Moscoso Donato, Orlando Prieto, Luz Nerida Rodríguez, Eusebio Sánchez Sánchez Y Rosmira Yara, seguidamente a mediados de Febrero se hacen presentes los docentes Luz Alba Tole, Jorge Ulises Beltrán, Luisa Esther Guzmán, José Manuel Díaz, Damaris Culma Y Julio Javier Tovar, finalmente para completar la Planta de personal docente llega Elcira Vera Moreno, Edith Lara Ramírez y de reubicación Blanca Ligia Henao Rocha, donde se cuenta con un numero de 16 Docentes y 1 Directivo, haciéndonos falta el Coordinador, Secretario, Celador y Aseadora. 

UBICACION GEOGRAFICA

Sede Principal Totarco Dinde: se ubica al sur del Municipio de Coyaima, a 9 kilómetros del casco Urbano, con acceso  a la margen izquierda de la carretera que va hacia ataco, por vía destapada. Se enmarca al norte con la vereda Chenche Balsillas y Zanja Honda, al sur con la vereda Totarco Tamarindo, al oriente con el cerro de Hilarco, al occidente con el cerro la mojarra, Turuche y la vereda Buena Vista.

Sede Totarco Tamarindo: Ubicada al sur de la sede principal aproximadamente a tres (3) kilómetros de esta se enmarca al oriente con el cerro de Hilarco, al occidente con el cerro la mojarra, al norte con la quebrada Anape, al sur la quebrada Guaguarco.

Sede Totarco piedras: ubicada al sur de la sede principal aproximadamente a seis (6) kilómetros de esta, enmarcada al norte con la quebrada Guaguarco, al sur con la quebrada Totarco al oriente con la vereda lomas de Hilarco y al occidente con la vereda Totarco tamarindo

Sede Totarco Niple: ubicado al sur de la sede principal, aproximadamente a doce (12) kilómetros de esta.  Se enmarcada entre la quebrada chamarra al norte, al oriente la quebrada el tigre y al occidente el saldo de Niple y al sur el salto de Totarco.

Sede Zanja Honda: Ubicada al norte de la sede principal aproximadamente a cuatro (4) kilómetros se enmarca al norte con la quebrada de chenche, al sur con Totarco Dinde, al oriente con la vereda Amayarco, al occidente con el cerro de Viana y la vereda Buenavista.

Sede chenche Cucal: ubicada al sur occidente de la sede principal Totarco Dinde en el cerro de mana grande, colindando con la quebrada Chenche y el cerro de Bonanza.  Para llegar a esta escuela no hay vía carreteable; sino camino de herradura, por lo tanto el recorrido es de aproximadamente cinco (5) horas de la sede principal

MISION

MISION

La Institución Educativa Totarco Dinde, es una Institución de Carácter Académico que busca formar educandos autónomos, críticos, analíticos, innovadores, competentes en el ámbito social para mejorar la calidad de vida, conservando y promulgando su identidad cultural

VISION

 VISION


La Institución Educativa Totarco Dinde a futuro  ofrecerá una Modalidad Técnica en Administración y Desarrollo Cultural, sistemas y practicas comunitarias con Énfasis en  Agropecuaria y Ecología, como fuente de desarrollo auto sostenible, consolidando las microempresas familiares para la comercialización de sus productos a nivel Regional, Nacional e Internacional por medio de una red de Mercadeo.

ASPECTO SOCIOCULTURAL

  ASPECTO SOCIO CULTURAL


Se reconoce por parte del Ministerio del Interior, Asuntos Étnicos Territorio de Resguardos Indígenas de: Zanja Honda, Totarco Dinde Independiente y Totarco Dinde Tradicional ,  Totarco Tamarindo, Totarco Piedras, Totarco Niple y Chenche Cucal por hacer parte de esta zona aunque no es Resguardo esta dentro de los  limites  se acoge  a estas Comunidades Indígenas.  Las Organizaciones que tienen influencia son la FICAT Federación de Cabildos Indígenas del Tolima, el CRIT, Consejo Regional Indígena del Tolima, la ACIT, Asociación de Cabildos Indígenas del Tolima.  Se articula lo anterior con el Gobierno Escolar Indígena a Nivel de la Institución
Para ser autoridad Indígena
v   Haber sido capacitado por la comunidad, tener sentido de pertenencia de acuerdo a nuestros usos y costumbres, no estar sancionado mínimamente dos años antes a la postulación bien sea por la autoridad indígena o por las autoridades no indígenas. 
v  GOBERNADOR: Autoridad Indígena que representa legalmente la autoridad del Resguardo y se relaciona de autoridad a autoridad con las instituciones no indígenas y  coordina la administración en el territorio.
v  SUPLENTE GOBERNADOR: Autoridad Indígena que hace las veces de gobernador cuando este no esta representa legalmente la autoridad del Resguardo y se relaciona de autoridad a autoridad con las instituciones no indígenas y  coordina la administración en el territorio.
v  SECRETARIO: Autoridad Indígena encargado de dar fe de los acuerdos, escritos, actos y custodiar los documentos del resguardo, llevar las actas de las asambleas. Encargado de redactar las correspondencias, autoridad de coordinación entre las dependencias del resguardo y las autoridades no indígenas.
v  TESORERO: Autoridad Indígena  encargada de recoger los recursos,  proteger y distribuir  las  propiedades del Resguardo.
v  ALCALDE: Autoridad Indígena  encargada de establecer la guardia cívica para el buen orden el en Resguardo, la  salubridad y la organización de los trabajos comunitarios. Castigar faltas leves y auxiliar en las causas graves a la asamblea y ordena sancionar delitos.
v  ALGUACIL: Autoridad Indígena de justicia, encargada de hacer cumplir las órdenes comunitarias del Resguardo.
v  COMISARIO: Autoridad Indígena que se faculta para ejecutar ordenes o atender alguna actividad comunitaria además de trabajar conjuntamente con el alcalde y el alguacil
Juntad De Acción Comunal que se integra de un presidente, vicepresidente, secretario, tesorero, fiscal y vocal.
Hogar infantil integrado por la madre comunitaria y 15 niños menores de 5 años.
El gobierno escolar indígena que funciona en la institución educativa y sus sedes.
Junta de restaurante escolar
Asociación de padres de familia
Asociación de productores de hoja de cachacos y otros productos agropecuarios. “ASPROHOJA”
Fiestas tradiciones:
Fiestas religiosas: semana santa, rosarios de mayo, navidad, fiestas patronales de la virgen del Carmen y san Roque. San Pedro y  san Juan.
Fiestas tradicionales: celebración del día internacional de los pueblos indígenas, día de la familia y semana etnocultural. 
Comidas típicas; la chicha de maíz, los tamales, la lechona, el peto de maíz, el sancocho de gallina criolla.
Bailes típicos: sanjuaneros, rajaleñas y bambuco.